SALUD
4 de septiembre de 2024
"En Tucumán la circulación del dengue se cortó, no se mantuvo endémica"

Giselle Rodríguez, becaria del CONICET, dialogó sobre las estrategias que permitan atacar al vector del dengue en Tucumán.
El ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, se reunió ayer martes con el director del Centro Científico Tecnológico CONICET NOA Sur, Augusto Bellomio y equipo para abordar estrategias que permitan atacar al vector del dengue en esta nueva temporada de calor que inicia.
En este contexto, LV12 Radio Independencia Giselle Rodríguez, becaria del CONICET, investigadora de la UNT y experta en Aedes aegypti, para hablar sobre el tema.
Vigilancia Temprana
"Estamos trabajando en lo que se llama vigilancia temprana porque el mosquito todavía no está en una actividad plena, si bien se puede llegar a ver algunos adultos, todavía la población no está en un estado saludable como para reproducirse", manifestó la entrevistada.
Y continuó: "Entonces, lo que nosotros hacemos es poner sensores, que también se llaman ovitrampas, donde las hembras una vez que se han reproducido y han consumido sangre, ponen huevos dentro de estos sensores. Entonces, ahí nosotros detectamos cuándo aparecen y de eso se trata la vigilancia temprana".
"Una vez que aparecen, luego comienza la fase de monitoreo, que es ver cómo es la dinámica de estas poblaciones, ver dónde aumenta la abundancia de huevos, dónde disminuye, cuáles son los sitios críticos, cómo van variando los sitios críticos y a eso lo vamos asociando a las condiciones socioambientales de los distintos lugares, que son los que van proporcionando la posibilidad de los criaderos para que estos mosquitos se reproduzcan", añadió.
Dengue: ¿hay circulación en Tucumán?
"En Tucumán la circulación del dengue se cortó, por suerte no se mantuvo endémica en esta región como en otras regiones del NEA y del NOA. Lo que sucede es que los huevos están resistiendo desde la temporada anterior, los huevos una vez que son puestos en los recipientes duran por periodos superior a un año", explicó.
Entonces, cuando la gente tira agua, se llenan esos receptáculos, se producen eclosiones ocasionales y salen los mosquitos que uno ve, primero las larvas y luego los adultos. Sien embargo, todavía no hay una actividad de reproducción en si de los mosquitos adultos.
Uso de larvicidas
"El uso de los biolarvicidas no es algo novedoso, está ampliamente extendido. Es una de las actividades que acompaña al saneamiento ambiental, ninguna herramienta es por separado", comentó Giselle Rodríguez .
Se usan muchos larvicidas de diferentes tipos, hay biolarvicidas químicos y biolarvicidas biológicos, nosotros en lo que estamos trabajando es en un biolarvicidas que lo que hace es afectar el intestino de las larvas. Las larvas los comen y esto produce una rotura, un daño en el sistema digestivo y corta el ciclo.
En esta misma línea añadió: "Este biproducto no es nuevo, se usa hace mucho tiempo, lo novedoso y lo que nosotros estamos probando es una producción local porque cada vez que hay que comprarlo, se lo paga en dólares. También para ver otro tipo de aplicación, ya que la aplicación es directa, los agentes sociosanitarios tienen que colocarlo a este producto en los criaderos. Entonces, es una limitación si no se detecta un criadero o si no llega a aplicarlo en todos los criaderos.
Respecto a la eficacia de este larvicida dijo lo siguiente: "Lo que estamos viendo es de aplicarlos con drones o pulverizadores para que lleguen a más criaderos. Todavía lo estamos probando porque hemos comenzado el año pasado, hemos visto algunas complicaciones porque se traban los filtros o, por ejemplo, los drones con los árboles".
Fuente:LV12